Este glosario se puede encontrar en:Bayo Calero, J.L., García Mato, J., Lluch Hernández, A., Valentín Maganto, V. (2007): Cáncer de mama, cuestiones más frecuentes. GRUPO EDITORIAL ENTHEOS, Madrid.
Analítica
Análisis clínico que se realiza mediante extracción de sangre para ver el estado de salud.
Autoexploración de la mama
Visualización de la mama y palpación de la glándula por la mujer, lo que puede permitirle diagnosticar nódulos mamarios. No es un método eficaz de diagnóstico precoz de las enfermedades mamarias.
Biopsia
Obtención de una muestra de tejido vivo, empleando distintas técnicas quirúrgicas; para posteriormente observarla al microscopio y determinar el tipo de células que lo forman.
Carcinoma
Neoplasia maligna constituida por células epiteliales anaplásicas con capacidad metastásica.
Comités de Tumores
Grupo de especialistas encargados en la toma de decisiones de una estrategia terapéutica para un paciente determinado.
Consentimiento informado
Aceptación dada por un enfermo, donante o sujeto de investigación a los procedimientos diagnósticos o terapéuticos que se van a efectuar sobre él, después de haber recibido la información relevante al respecto. La legislación actual exige que dicho consentimiento se dé por escrito, con el fin de disponer de una prueba documen-tal de que se ha dado tanto la información del médico como la autorización del paciente. En lo posible, dicha información debe ser completa y debe proporcionarse de modo que no presione debidamente la legítima autonomía del paciente. El consentimiento del paciente no exime al médico de la responsabilidad en los resultados de su intervención, por lo que, sopesando los riesgos y beneficios que conlleva, puede no efectuarla aunque el enfermo la desee.
Dehiscencia de suturas
Despegamiento de los tejidos, artificialmente unidos mediante suturas, por fallo técnico, que conduce a la separación de los bordes de la sutura y a la fuga del contenido orgánico que tenga. Suele referirse a las suturas del aparato digestivo y génito-urinario y conlleva una complicación quirúrgica habitualmente grave.
Disestesias
Alteraciones de sensibilidad en forma de hormigueo, calambres o pinchazos que pueden llegar a ser dolorosas.
Ecografía o ultrasonografía
Técnica de diagnóstico por imagen, que emplea utrasonidos para generar imágenes de los distintos órganos.
Enfermedad no proliferativa
Cualquier cambio en el estado de la salud cuya evolución no es excesivamente rápida. Podemos decir que en este caso particular, las lesiones no estarían asociadas con incremento del riesgo de cáncer de mama.
Estrógenos
Grupo de hormonas esteroides que promueve el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios femeninos. Regulan el ciclo menstrual y preparan el cuerpo para la fertilización.
Factores de crecimiento
Conjunto de sustancias, generalmente de tipo proteico, responsables de la proliferación y diferenciación de las células en un tejido específico, así como de su mantenimiento.
Fórmulas magistrales
Recetas elaboradas en las farmacias con una composición especial que puede prescribir el médico.
Gadolinio
Metal de símbolo químico Gd, de número atómico 64 y de masa molar atómica 157,2, que posee capacidad ferromagnética. Es empleado como medio de contraste, ligado a otras moléculas, en las exploraciones de resonancia magnética.
Ganglio centinela
Es el primer ganglio linfático que drena una zona afectada por tumor, y la teoría plantea que el tumor inicialmente drena a este ganglio y que posteriormente, se disemina a otros más distales llamados secundarios. Puede ser único o múltiple. El concepto de ganglio centinela pretende obtener la misma información pronóstica que ofrece el vaciamiento ganglionar acerca del compromiso metastático axilar, con la ventaja de que disminuye cuantitativamente la considerable morbilidad relacionada con la disección de los niveles I y II.
Glóbulos blancos
Son células que están principalmente en la sangre y circulan por ella con la función de combatir las infecciones o cuerpos extraños; pero en ocasiones pueden atacar los tejidos normales del propio cuerpo. Es una parte de las defensas inmunitarias del cuerpo humano.
Hallazgos histológicos
Resultado de una observación hecha sobre un estado de enfermedad particular, usualmente en relación con la exploración física y las pruebas del laboratorio. Relativo al estudio de la anatomía y fisiología de las células de los tejidos.
Hematomas
Colección hemática de partes blandas o lechos quirúrgicos, espontánea, traumática o postquirúrgica. Se diferencia de la equimosis en que no hay gran infiltración en los tejidos, sino acúmulo de sangre.
Hormona
Sustancia química secretada por las glándulas endocrinas, que alcanza el órgano diana a través de la sangre.
Libido
Apetito sexual. Según la teoría de Freud, energía o impulso psíquico relacionado con el instinto sexual. Posteriormente, Jung la definió como la energía psíquica que subyace a cualquier manifestación psíquica (pulsiones, esfuerzos, etc.).
Linfa
Líquido que se origina en los órganos, transparente, claro y ligeramente amarillo, compuesto básicamente de glóbulos blancos (llamados linfocitos) que forma parte del plasma sanguíneo. La linfa circula por todo el organismo, a través de los vasos linfáticos hasta incorporarse a la sangre venosa. El organismo utiliza los lonfocitos para luchar contra las infecciones.
Linfadenectomía axilar
Disección y extirpación de los ganglios de drenaje linfático de un órgano o territorio del cuerpo, que puede verse afectado por la extensión de una enfermedad tumoral. Su interés radica fundamentalmente en el estadiaje de la enfermedad tumoral, que no se podría hacer sin el estudio histológico de los ganglios linfáticos.
Linfagitis aguda
Inflamación de los vasos linfáticos, generalmente como consecuencia de procesos infecciosos localizados. Resultado de células cancerosas circulantes en los canales de la linfa (glándulas).
Linfangitis pulmonar (ver linfangitis aguda)
Consiste en un patrón pulmonar intersticial más acentuado en los lóbulos inferiores, producido por el resalte de los espacios intersticiales broncovasculares alternando con micronodulaciones que representa la invasión tumoral de los linfáticos pulmonares. Se pueden encontrar adenopatías hiliares y mediastínicas y las líneas B de Kerley son constantes.
El diagnóstico, la mayor parte de las ocasiones, es fácil pues se encuadra dentro de un proceso neoplásico conocido en fase terminal, pero en raras ocasiones el diagnóstico diferencial con los procesos de fibrosis intersticial pulmonar se puede establecer y ser necesario un diagnóstico anatomopatológico bien por broncofibroscopia y biopsia transbronquial o biopsia pulmonar abierta mediante videotoracoscopia o toracotomía.
Linfedema
Inflamación que se produce debido a la acumulación de líquido linfático, por afectación de los ganglios linfáticos. En el caso del cáncer de mama se produce en el brazo correspondiente a la mama afectada, tras la extirpación o radiación de los ganglios axilares.
Malignización
Lesión o enfermedad que evoluciona desfavorablemente. Por ejemplo, proceso en el que los tumores crecen invadiendo los tejidos que le rodean y son capaces de diseminarse a otros órganos del cuerpo.
Mamografía
Radiografía de la mama. Técnica basada en la radiología convencional, para obtener imágenes caracterizadas por su alto contraste y buena definición.
Mastopatía fibroquística
Enfermedad frecuente de la mujer adulta consistente en la hipertrofia del tejido fibroso de la mama y el desarrollo de múltiples quistes simples en la mama. Tiene gran influencia hormonal y se suele manifestar por dolor mamario con mamas tensas a la palpación. No es una enfermedad que predisponga al cáncer de mama, pero sí que dificulta su diagnóstico precoz por provocar grandes distorsiones en la exploración y en las mamografías. Se puede tratar con hormonas, que disminuyen la frecuencia de aparición de nuevos quistes, y con aspiración de los quistes. Raramente requiere cirugía.
Microcalcificaciones
Pequeños depósitos de calcio en las mamas, los cuales a veces son una indicación de la presencia de cáncer.
Neoadyuvante
Aquel tratamiento terapéutico que se realiza, previamente, a la cirugía por cáncer con el fin de mejorar las posibilidades de practicar la intervención y sus resultados con vistas a la curación.
Neoplasia
Tumor producido por la multiplicación incontrolada de células. Según el grado de diferenciación de sus células y la capacidad invasiva y metastásica se dividen en benignas y malignas.
Neumonitis
Inflamación del parénquima pulmonar por un virus o por un mecanismo de hipersensibilidad, que cursa como un proceso fibrosante, intersticial y granulomatoso del pulmón, especialmente de bronquiolos y alveolos.
Progesterona
Hormona esteroidea progestacional. Desempeña un papel importante en el ciclo ovárico. Se produce en el cuerpo Lúteo (o amarillo) del ovario y lleva la mucosa uterina (endometrio) a la fase de secreción, fase en la que tiene lugar la anidación del cigoto (si es que la ovulación fue seguida de fertilización). Durante el embarazo disminuye las contracciones uterinas y favorece el crecimiento de la placenta y de las glándulas mamarias.
Prótesis
Sustitución de una parte del esqueleto o de un órgano por una pieza o implante especial, que reproduce más o menos exactamente lo que ha de sustituir. También se denomina de este modo a la pieza o implante artificial implantado en el organismo. En ortopedia, aparato que sustituye una extremidad que falta o una parte de la extremidad (mano, pie, etc.).
Quimioprofilaxis
Quimioterapia profiláctica (quimioterapia preventiva). Administración de quimioterapia para prevenir una infección o su progresión.
Radiación ionizante
Aquella radiación de alta energía con capacidad de provocar modificaciones en los tejidos sobre los que actúa. Esta alteración se traduce en cambios capaces de producir la muerte celular, por lo que se aprovechan en Oncología Radioterápica para la destrucción de tumores.
Resonancia Magnética Nuclear (RMN)
Es una técnica de obtención de imágenes del organismo basada en el fenómeno físico de la resonancia. Estas imágenes se utilizan como fuente de información en numerosos diagnósticos.
Screening
Conjunto de acciones englobadas en un programa dirigido a detectar precozmente un tumor concreto. Este tumor debe poderse diagnosticar, bien en las fases más precoces de la enfermedad, o en fases premalignas o en ambas circustancias. Para ello se emplea una prueba que debe ser sencilla de realizar y aceptada por la población de riesgo. También se denomina cribado.
Seroma
Colección localizada de suero retenido en un tejido u órgano, herida cerrada, sutura o cicatriz quirúrgica. Puede comprometer la vitalidad de la piel y, por la presión ejercida contra la sutura, producir una dehiscencia. Su presencia también favorece la infección y su tratamiento consistente en la evacuación.
Tamoxifeno
Fármaco prototipo de los modulares de los receptores estrogénicos empleado en el tratamiento de los tumores de mama ER-positivos. El tamoxifeno actúa inhibiendo los efectos de los estrógenos (hormonas sexuales femeninas). Los estrógenos se unen a las células de ciertos tejidos, como la mama, e influyen en el crecimiento y la replicación de las célu-las. Como resultado, algunos cánceres de mama crecerán más rápido en presencia de los estrógenos. El tamoxifeno bloquea la acción de los estrógenos y evita el crecimiento del cáncer.
Tumorectomía
Extirpación de un tumor con un pequeño margen de tejido sano a su alrededor para evitar que se reproduzca. Se aplica en los tumores benignos y en algunos tumores malignos, como los cánceres de mama, en los que, asociado a un tratamiento con radioterapia, obtienen un resultado igual que con las mastectomías clásicas.